Diferencia entre revisiones de «Historia»

De Garabandal
Saltar a: navegación, buscar
m (Protegió «Historia» ([Editar=Solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Solo administradores] (indefinido)) [en cascada])
 
(No se muestran 77 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
'''Historia del pueblo de San Sebastián de Garabandal'''.
+
'''Historia del pueblo de San Sebastián de Garabandal'''. [[Apariciones]]. '''[[Personajes]]'''. [[Bibliografía]]. '''[[Toponimia]]'''. [[Chancillería]]. '''[[Indias]]'''.
  
En la página de PARES la búsqueda sencilla Garabandal arroja dos archivos que contienen documentos:
+
En cuanto a las manifestaciones de arte prehistórico, se ha hallado un "ídolo" o figura cuadrangular de tamaño en torno a un metro y compuesta por nueve franjas con muescas en forma de cuña, grabada en una pared de piedra 5 km al sur de Garabandal, al que algunos llaman ídolo de Garabandal, si bien Yolanda Díaz Casado (p. 53-59) prefiere la denominación de "ídolo del Hoyo de la Gándara". En 1989, José Amalio Saro y Luis César Teira fechaban el ídolo en los comienzos de la Edad del Bronce, con antigüedad superior al año 1500 antes de Cristo.
  
'''[http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=2&txt_id_fondo=184080 Real Chancillería de Valladolid]''':
+
Ángel Ocejo Herrero (p. 76) señala que "siguiendo en las estribaciones de Peña Sagra, en la cuenca del río Vendul, afluente del Nansa, y ial S.O. del pueblo de San Sebastián de Garabandal, existe a unos 900 m. de altura un espléndido ejemplar de menhir (foto 2), cercano a los invernales del Tánago (nota 20: Fue descubierto en octubre de 1981 por don Gonzalo Moreno, don Javier Alonso y don José Luis Maté, a quienes agradezco la importante documentación ofrecida). Estos testimonios, además de varias referencias, ponen de manifiesto la pujanza del megalitismo en ambas laderas de la S. de Peña Sagra.
  
TÍTULO SIGNATURA FECHA CREACIÓN FECHA FORMACIÓN DIG.
+
En 1845, el [http://www.diccionariomadoz.org/historia-SAN-SEBASTIAN-DE-GARABANDAL--1-102315.html Diccionario de Madoz] señala que hay 143 habitantes, de ellos 33 niños, y 30 casas: "escuela de primeras letras dotada con 6 reales diarios, a la que asisten 30 niños; iglesia parroquial (San Sebastián) servida por un cura, y buenas aguas potables. El terreno es de mediana calidad , y le bañan las aguas del r. Vendul. Hay arbolado de haya, roble y varios arbustos, y prados naturales. Producción principal: maiz y pastos ; cria ganados, con especialidad vacuno; caza mayor y menor, y pesca de truchas, Industria: 3 molinos harineros, y construcción de aperos para la labranza, horcas y palas. Comercio: se extrae ganado vacuno y los efectos de industria mencionados, retornando lo que falta".
Ejecutoria del pleito litigado por el concejo y vecinos del lugar de San Sebastián de Garabandal (Cantabria) REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 3173,109 1734-5  este documento dispone de imágenes digitalizadas
+
 
Ejecutoria del pleito litigado por Francisco García de Cosío, cura de la parroquia de San Sebastián de Garabandal (Cantabria) REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 2929,63 1669-10  este documento dispone de imágenes digitalizadas
+
En la página de PARES la búsqueda sencilla Garabandal señala que hay documentos sobre este pueblo en dos archivos españoles: nueve documentos de la [[Chancillería]] de Valladolid sobre pleitos ocurridos entre 1588 y 1823, y dos documentos de la Casa de Contratación conservados en el Archivo General de [[Indias]], de los años 1611 a 1613, relacionados con el testamento de '''Diego de Cossío Escalante'''.
Ejecutoria del pleito litigado por la justicia, regimiento y vecinos particulares de los nueve lugares de que se compone el valle de Polaciones (Cantabria), con Juan Gómez de Cosío, cura del concejo de Carmona (Cantabria), Pedro Gómez de Cosío y consortes, vecinos de los lugares de Carmona (Cantabria) y Rozadío (Cantabria), y Manuel y Fernando de Cosío Bustamante y consortes, vecinos de los lugares de Cosío, Rozadío y San Sebastián de Garabandal, pertenecientes los tres al valle de Rionansa (Cantabria), sobre que dichos Cosíos no puedan meter a pastar sus ganados en los términos del valle de Polaciones REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 3514,12 1784-10-22  este documento dispone de imágenes digitalizadas
+
 
Ejecutoria del pleito litigado por María González de Cosío, vecina de San Sebastián de Garabandal (Cantabria) REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 3192,22 1744-11  este documento dispone de imágenes digitalizadas
+
Los dos apellidos recién mencionados volvemos a encontrarlos durante la guerra civil española con motivo de la matanza de presos cometida en el puerto de Santander, concretamente en el barco prisión Alfonso Pérez, donde fueron asesinados los hermanos '''José María, Eduardo y Fernando Cossío Escalante''', según relata Jesús Gutiérrez Flores en la página 863 de ''Guerra civil en Cantabria y pueblos de Castilla''. Su hermano '''[http://patriaespanola.blogspot.com.es/2011/05/don-antonio-cossio-y-escalante-modelo.html Antonio]''' fue sacerdote y murió en 1989. Su hermana '''Carmen Cossio Escalante''' falleció el 23 de enero de 2014. Esta familia tenía su residencia en Casar de Periedo, que dista 35 km de Cosío y 12 de Torrelavega.
Ejecutoria del pleito litigado por Pedro de Peredo, vecino de Rozas, pagador de la gente de guerra y presidio de la provincia de Cantabria y natural de San Sebastián de Garabandal (Cantabria) REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 2847,66 1659-10  este documento dispone de imágenes digitalizadas
+
 
Ejecutoria del pleito litigado por Tomás de Cortiguera y sus hermanos, hijos de Juan Fernández de Cortiguera, vecino de Rumoroso (Cantabria) y el fiscal de rey, con Juan Fernández de Cortiguera Santander, vecino de San Sebastián de Garabandal (Cantabria) y Toribio Fernández de la Quintana, su hijo, vecino de Cortiguera (Cantabria) y consortes, sobre ejecución en bienes por cierta cantidad de celemines de pan de renta REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1613,30 1588-5-30  este documento dispone de imágenes digitalizadas
+
Es llamativo que la palabra Garabandal no aparece en el libro de Gutiérrez, señal indudable de que no hubo graves episodios violentos en esa localidad. Este punto puede ser comprobado buscando en el mismo almacén virtual de los archivos españoles (PARES) las referencias a Garabandal en la causa general instruida en la posguerra para conocer los crímenes cometidos en la retaguardia republicana.
Pleito de Francisco Esteban y José García de Cosío, hermanos, vecinos y naturales de los lugares de San Sebastián de Garabandal y La Lastra, en el valle de Rionansa (Cantabria). SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 1131,49 1763 
+
 
Pleito de Pedro Gandasillas, vecino de la ciudad de Segovia, con los concejos de los lugares de San Sebastián de Garabandal (Cantabria), los de Puentenansa (Cantabria) y otros del valle de Rionansa (Cantabria) Sobre Derecho de pastos PL CIVILES,ALONSO RODRÍGUEZ (D),CAJA 732,1 1807 / 1823 
+
Efectivamente, la carpeta 16 del legajo 1.582 de dicha causa general, dedicada al municipio de Rionansa (provincia entonces de Santander, actualmente Cantabria), contiene cinco páginas, que si quitamos la primera de título y la última vacía, son tres, una por cada uno de los "estados" sobre los que preguntaba la fiscalía: los nombres y circunstancias de los residentes asesinados durante el periodo revolucionario, los foráneos asesinados en la localidad, y los otros crímenes y destrucciones cometidos.
Pleito del fiscal del crimen, Ángela de Larín y Julián González, contra Pablo Sánchez y Francisca Muñoz, vecinos de San Sebastián de Garabandal (Cantabria), sobre malos tratamientos de palabra y obra SALAS DE LO CRIMINAL,CAJA 1178,5 1732
+
 
 +
Dos personas naturales del municipio fueron asesinadas, en agosto el comerciante de 41 años '''Godofredo Barrenechea Fernández''', de quien se dice que era falangista, cuyo cadáver apareció en la Collada de Carmona -[https://www.google.es/maps/place/Collá+de+Carmona/@43.239864,-4.3251002,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x16cd5a84251e2b05!8m2!3d43.239864!4d-4.3251002 10 km al este de Puentenansa]; de este crimen "se sospecha que fue inductor José Ramón García", que se encontraba huido-, y el también falangista y estudiante de 24 años '''Basilio Cortina Suárez''', asesinado el 15 de enero de 1937 [http://limpia.centroeu.com/alzamiento-la-revolucion-1936-37-santander/ en el "Cabo Mayor", es decir en Santander], siempre según el estado 1 firmado en Rionansa el 10 de enero de 1938 por el alcalde '''Fausto Gutiérrez''' y por el secretario (y redactor del documento) '''Serafín Gómez'''. Para este crimen se sospechaba que participó el fugado Pedro Caballero, añadiendo que José de Cos, quien acompañaba a Basilio Cortina cuando fue detenido, se hallaba preso.
 +
 
 +
En la misma fecha y mediante el estado 2, se certificaba que "no consta" que en el término de Rionansa "haya aparecido ningún cadáver". El estado 3 reconocía como únicos desmanes cometidos que en agosto de 1936 "personas desconocidas" destruyeron "altares en las iglesias de Puentenansa, Cosío, Garabandal, Obeso" y que en enero de 1937 "Manuel Caballero, Luis González, Eulogio de Cos, Indalecio Pérez Rubio y otros" (de los cuales había "algunos detenidos") destruyeron "imágenes en las iglesias de S. Pedro y S. Roque de Celis y en las iglesias de Cosío, S. Sebastián de Garabandal, Puentenansa y Obeso".
 +
 
 +
'''[http://limpia.centroeu.com/alzamiento-la-revolucion-1936-37-santander/ Alzamiento y Revolución de 1936-1937 en Santander]'''.
 +
 
 +
'''Eventos de menor transcendencia'''.
 +
 
 +
20 agosto 1922 nace en Garabandal Marcelino Sotres Cuenca, hijo de Alfredo y Josefa (BOPS 22.6.1942 se le avisa será declarado prófugo).
 +
 
 +
13 de junio de 1923, fallece el párroco D. '''Ramón Toribio Obeso''', con 83 años (esquela publicada en La Atalaya el 21 de junio, p. 1).
 +
 
 +
18 de junio de 1939: El Servicio Nacional de Obras Hidráulicas ordena la construcción de una presa en Garabandal (se publica en el Boletín Oficial de la Provincia de Santander del 16 de agosto).
 +
 
 +
17 de enero de 1941, Junta de Garabandal subasta 600 árboles maderables: 249 hayas y 351 robles, seleccionados de primera calidad (Boletín Oficial de la Provincia de Santander, 23 de diciembre de 1940, p. 11).
 +
 
 +
11 octubre 1941 subasta de 28 robles y 1 haya tasados en 700 pesetas, más 5 robles y 10 hayas tasados en 520 pesetas (BOPS 29.9.1941, p. 992).
 +
 
 +
7 de diciembre de 1942 subasta de 10 estéreos de avellano tasados en 150 pts (BOPS 2.12.1942, p. 1273).
 +
 
 +
20 agosto 1945 subasta de aprovechamientos del año forestal 1943-1944: 12 robles maderables, 4 hayas maderables, 6 robles leñosos y 2 hayas leñosas, valorados en 1.108,50 pesetas (BOPS 13.8.1945 p. 3-4/927-928).
 +
 
 +
1 de febrero de 1948 ayto Rionansa acuerda contribuir con 250 pts a la suscripción para un vecino de Lamasón que perdió en incendio una cabaña con 20 vacas y con 500 pts "para idéntico fin" a favor de Germán Mazón González de Garabandal (BOPS 22.6.49, p. 526).
 +
 
 +
7 marzo 1949 subasta 12 robles (5.433,5 valor máximo) 20 hayas (11.235,78 máx), BOPS 28.2.49, p. 173.
 +
 
 +
6 octubre 1949 sesión ordinaria Diputación Santander acuerda ratificar propuesta de subvención a Junta Vecinal de G para construir un camino a Cossío (BOPS 19.5.1950 p. 489).
 +
 
 +
BOPS 27.8.1956 Diputación concede a G 750 pts "para ayuda de material escolar".
 +
 
 +
23 enero 1976 sesión plenaria Diputación aprueba dos obras de mejora de camino de Cosío a G devolviendo sendas fianzas de 81.956 y 32.398 pts (BOPS 2.2.1976 p. 234).
 +
 
 +
BOPS 28.3.1977 anuncia subasta de 100 robles maderables con 215 m3 y tasación de 600.000 pts en G.
 +
 
 +
BOPS 27.4.1977 p. 612 abona a contratista de saneamiento de G 522.505 pts "por su primera liquidatoria".
 +
 
 +
BOPS 21.9.1977 Ayto Rionansa publica subasta arreglo puente Hoyoprado de G con plazo de un mes y presupuesto de 229.586 pts.
 +
 
 +
Sesión 30.9.1977 Diputación aprueba recepción definitiva de obras de saneamiento de G, devolviendo fianza (BOPS 10.10.1977 p. 1416).
 +
 
 +
BOPS 12.7.1978 p. 1017 anuncia subasta 100 robles con 215 m3 y tasados en 600.000 pts.
 +
 
 +
BOPS 7.8.1978 ayto Rionansa convoca concurso reparación puente y accesos Hoyoprado en G para un mes y por 229.586 pts.
 +
 
 +
BOPS 21.2.1979 p. 293 anuncia subasta 100 robles con 241 m3 y 723.000 pts más 208 robles y 2 hayas con 391 m3 y 945.600 pts.
 +
 
 +
BOPS 2.4.1979 p. 493 208 robles y 2 hayas con 391 m3 y 945.600 pts.
 +
 
 +
BOPS 10.4.1981, p. 486, 77 robles y 47 hayas con 131 y 99 m3 y 811.100 pts.
 +
 
 +
BOPS 24.4.1981 p. 538 para trabajos de reconocimiento de suelo ctra de Cosío a G 350.000 pts.
 +
 
 +
1.4.1981 por haber dejado de tener función escolar ayto Rionansa acuerda desafectar dos escuelas de G. BOPS 24.4.1981 p. 552.
 +
 
 +
Expediente edificación santuario para Joaquín-Antonio Pérez Gil, Fundación Hogar de la Madre BOPS 2.3.1984 p. 281.
 +
 
 +
9.10.1984 notario de SVBarquera pide testigos para acta de notoriedad de heridas sufridas en la guerra, a instancia de Antonio González González de G, formando en las fuerzas nacionales en la Sierra de Albarracín. BOPS 16.11.1984 p. 1.717.
 +
 
 +
3 noviembre 1986 Ayto Rionansa subasta adjudicación de obras de afirmado de calles en Garabandal por 4.900.000 pesetas a ejecutar en 4 meses (BOPS 4 diciembre 1986, p. 4).
 +
 
 +
2 abril 1987, Ayto Rionansa adjudica las obras de afirmado de calles en Garabandal a una empresa por 4.820.000 pesetas (BOPS 24 abril 1987, p. 1180).
 +
 
 +
Diciembre 1997 adjudicados tres proyectos de electrificación rural entre Garabandal, Cosio y Rozadío por 25.890.700, 24.540.033 y 12.929.167 pesetas (BOPS 16.2.1998, p. 863).
 +
 
 +
4 agosto 1998 ayto Rionansa anuncia subasta para red de distribución de aguas en Garabandal a ejecutar en tres meses, con presupuesto de 8.479.964 pesetas (BOPS 26 agosto p. 5299).
 +
 
 +
6 septiembre 1999, mejora alumbrado público en Cosío y Garabandal, 3 meses, presupuesto 16.887.212 pesetas (BOPS, 17.9.1999, p. 6833).

Revisión actual del 18:21 18 abr 2018

Historia del pueblo de San Sebastián de Garabandal. Apariciones. Personajes. Bibliografía. Toponimia. Chancillería. Indias.

En cuanto a las manifestaciones de arte prehistórico, se ha hallado un "ídolo" o figura cuadrangular de tamaño en torno a un metro y compuesta por nueve franjas con muescas en forma de cuña, grabada en una pared de piedra 5 km al sur de Garabandal, al que algunos llaman ídolo de Garabandal, si bien Yolanda Díaz Casado (p. 53-59) prefiere la denominación de "ídolo del Hoyo de la Gándara". En 1989, José Amalio Saro y Luis César Teira fechaban el ídolo en los comienzos de la Edad del Bronce, con antigüedad superior al año 1500 antes de Cristo.

Ángel Ocejo Herrero (p. 76) señala que "siguiendo en las estribaciones de Peña Sagra, en la cuenca del río Vendul, afluente del Nansa, y ial S.O. del pueblo de San Sebastián de Garabandal, existe a unos 900 m. de altura un espléndido ejemplar de menhir (foto 2), cercano a los invernales del Tánago (nota 20: Fue descubierto en octubre de 1981 por don Gonzalo Moreno, don Javier Alonso y don José Luis Maté, a quienes agradezco la importante documentación ofrecida). Estos testimonios, además de varias referencias, ponen de manifiesto la pujanza del megalitismo en ambas laderas de la S. de Peña Sagra.

En 1845, el Diccionario de Madoz señala que hay 143 habitantes, de ellos 33 niños, y 30 casas: "escuela de primeras letras dotada con 6 reales diarios, a la que asisten 30 niños; iglesia parroquial (San Sebastián) servida por un cura, y buenas aguas potables. El terreno es de mediana calidad , y le bañan las aguas del r. Vendul. Hay arbolado de haya, roble y varios arbustos, y prados naturales. Producción principal: maiz y pastos ; cria ganados, con especialidad vacuno; caza mayor y menor, y pesca de truchas, Industria: 3 molinos harineros, y construcción de aperos para la labranza, horcas y palas. Comercio: se extrae ganado vacuno y los efectos de industria mencionados, retornando lo que falta".

En la página de PARES la búsqueda sencilla Garabandal señala que hay documentos sobre este pueblo en dos archivos españoles: nueve documentos de la Chancillería de Valladolid sobre pleitos ocurridos entre 1588 y 1823, y dos documentos de la Casa de Contratación conservados en el Archivo General de Indias, de los años 1611 a 1613, relacionados con el testamento de Diego de Cossío Escalante.

Los dos apellidos recién mencionados volvemos a encontrarlos durante la guerra civil española con motivo de la matanza de presos cometida en el puerto de Santander, concretamente en el barco prisión Alfonso Pérez, donde fueron asesinados los hermanos José María, Eduardo y Fernando Cossío Escalante, según relata Jesús Gutiérrez Flores en la página 863 de Guerra civil en Cantabria y pueblos de Castilla. Su hermano Antonio fue sacerdote y murió en 1989. Su hermana Carmen Cossio Escalante falleció el 23 de enero de 2014. Esta familia tenía su residencia en Casar de Periedo, que dista 35 km de Cosío y 12 de Torrelavega.

Es llamativo que la palabra Garabandal no aparece en el libro de Gutiérrez, señal indudable de que no hubo graves episodios violentos en esa localidad. Este punto puede ser comprobado buscando en el mismo almacén virtual de los archivos españoles (PARES) las referencias a Garabandal en la causa general instruida en la posguerra para conocer los crímenes cometidos en la retaguardia republicana.

Efectivamente, la carpeta 16 del legajo 1.582 de dicha causa general, dedicada al municipio de Rionansa (provincia entonces de Santander, actualmente Cantabria), contiene cinco páginas, que si quitamos la primera de título y la última vacía, son tres, una por cada uno de los "estados" sobre los que preguntaba la fiscalía: los nombres y circunstancias de los residentes asesinados durante el periodo revolucionario, los foráneos asesinados en la localidad, y los otros crímenes y destrucciones cometidos.

Dos personas naturales del municipio fueron asesinadas, en agosto el comerciante de 41 años Godofredo Barrenechea Fernández, de quien se dice que era falangista, cuyo cadáver apareció en la Collada de Carmona -10 km al este de Puentenansa; de este crimen "se sospecha que fue inductor José Ramón García", que se encontraba huido-, y el también falangista y estudiante de 24 años Basilio Cortina Suárez, asesinado el 15 de enero de 1937 en el "Cabo Mayor", es decir en Santander, siempre según el estado 1 firmado en Rionansa el 10 de enero de 1938 por el alcalde Fausto Gutiérrez y por el secretario (y redactor del documento) Serafín Gómez. Para este crimen se sospechaba que participó el fugado Pedro Caballero, añadiendo que José de Cos, quien acompañaba a Basilio Cortina cuando fue detenido, se hallaba preso.

En la misma fecha y mediante el estado 2, se certificaba que "no consta" que en el término de Rionansa "haya aparecido ningún cadáver". El estado 3 reconocía como únicos desmanes cometidos que en agosto de 1936 "personas desconocidas" destruyeron "altares en las iglesias de Puentenansa, Cosío, Garabandal, Obeso" y que en enero de 1937 "Manuel Caballero, Luis González, Eulogio de Cos, Indalecio Pérez Rubio y otros" (de los cuales había "algunos detenidos") destruyeron "imágenes en las iglesias de S. Pedro y S. Roque de Celis y en las iglesias de Cosío, S. Sebastián de Garabandal, Puentenansa y Obeso".

Alzamiento y Revolución de 1936-1937 en Santander.

Eventos de menor transcendencia.

20 agosto 1922 nace en Garabandal Marcelino Sotres Cuenca, hijo de Alfredo y Josefa (BOPS 22.6.1942 se le avisa será declarado prófugo).

13 de junio de 1923, fallece el párroco D. Ramón Toribio Obeso, con 83 años (esquela publicada en La Atalaya el 21 de junio, p. 1).

18 de junio de 1939: El Servicio Nacional de Obras Hidráulicas ordena la construcción de una presa en Garabandal (se publica en el Boletín Oficial de la Provincia de Santander del 16 de agosto).

17 de enero de 1941, Junta de Garabandal subasta 600 árboles maderables: 249 hayas y 351 robles, seleccionados de primera calidad (Boletín Oficial de la Provincia de Santander, 23 de diciembre de 1940, p. 11).

11 octubre 1941 subasta de 28 robles y 1 haya tasados en 700 pesetas, más 5 robles y 10 hayas tasados en 520 pesetas (BOPS 29.9.1941, p. 992).

7 de diciembre de 1942 subasta de 10 estéreos de avellano tasados en 150 pts (BOPS 2.12.1942, p. 1273).

20 agosto 1945 subasta de aprovechamientos del año forestal 1943-1944: 12 robles maderables, 4 hayas maderables, 6 robles leñosos y 2 hayas leñosas, valorados en 1.108,50 pesetas (BOPS 13.8.1945 p. 3-4/927-928).

1 de febrero de 1948 ayto Rionansa acuerda contribuir con 250 pts a la suscripción para un vecino de Lamasón que perdió en incendio una cabaña con 20 vacas y con 500 pts "para idéntico fin" a favor de Germán Mazón González de Garabandal (BOPS 22.6.49, p. 526).

7 marzo 1949 subasta 12 robles (5.433,5 valor máximo) 20 hayas (11.235,78 máx), BOPS 28.2.49, p. 173.

6 octubre 1949 sesión ordinaria Diputación Santander acuerda ratificar propuesta de subvención a Junta Vecinal de G para construir un camino a Cossío (BOPS 19.5.1950 p. 489).

BOPS 27.8.1956 Diputación concede a G 750 pts "para ayuda de material escolar".

23 enero 1976 sesión plenaria Diputación aprueba dos obras de mejora de camino de Cosío a G devolviendo sendas fianzas de 81.956 y 32.398 pts (BOPS 2.2.1976 p. 234).

BOPS 28.3.1977 anuncia subasta de 100 robles maderables con 215 m3 y tasación de 600.000 pts en G.

BOPS 27.4.1977 p. 612 abona a contratista de saneamiento de G 522.505 pts "por su primera liquidatoria".

BOPS 21.9.1977 Ayto Rionansa publica subasta arreglo puente Hoyoprado de G con plazo de un mes y presupuesto de 229.586 pts.

Sesión 30.9.1977 Diputación aprueba recepción definitiva de obras de saneamiento de G, devolviendo fianza (BOPS 10.10.1977 p. 1416).

BOPS 12.7.1978 p. 1017 anuncia subasta 100 robles con 215 m3 y tasados en 600.000 pts.

BOPS 7.8.1978 ayto Rionansa convoca concurso reparación puente y accesos Hoyoprado en G para un mes y por 229.586 pts.

BOPS 21.2.1979 p. 293 anuncia subasta 100 robles con 241 m3 y 723.000 pts más 208 robles y 2 hayas con 391 m3 y 945.600 pts.

BOPS 2.4.1979 p. 493 208 robles y 2 hayas con 391 m3 y 945.600 pts.

BOPS 10.4.1981, p. 486, 77 robles y 47 hayas con 131 y 99 m3 y 811.100 pts.

BOPS 24.4.1981 p. 538 para trabajos de reconocimiento de suelo ctra de Cosío a G 350.000 pts.

1.4.1981 por haber dejado de tener función escolar ayto Rionansa acuerda desafectar dos escuelas de G. BOPS 24.4.1981 p. 552.

Expediente edificación santuario para Joaquín-Antonio Pérez Gil, Fundación Hogar de la Madre BOPS 2.3.1984 p. 281.

9.10.1984 notario de SVBarquera pide testigos para acta de notoriedad de heridas sufridas en la guerra, a instancia de Antonio González González de G, formando en las fuerzas nacionales en la Sierra de Albarracín. BOPS 16.11.1984 p. 1.717.

3 noviembre 1986 Ayto Rionansa subasta adjudicación de obras de afirmado de calles en Garabandal por 4.900.000 pesetas a ejecutar en 4 meses (BOPS 4 diciembre 1986, p. 4).

2 abril 1987, Ayto Rionansa adjudica las obras de afirmado de calles en Garabandal a una empresa por 4.820.000 pesetas (BOPS 24 abril 1987, p. 1180).

Diciembre 1997 adjudicados tres proyectos de electrificación rural entre Garabandal, Cosio y Rozadío por 25.890.700, 24.540.033 y 12.929.167 pesetas (BOPS 16.2.1998, p. 863).

4 agosto 1998 ayto Rionansa anuncia subasta para red de distribución de aguas en Garabandal a ejecutar en tres meses, con presupuesto de 8.479.964 pesetas (BOPS 26 agosto p. 5299).

6 septiembre 1999, mejora alumbrado público en Cosío y Garabandal, 3 meses, presupuesto 16.887.212 pesetas (BOPS, 17.9.1999, p. 6833).